jueves, 4 de diciembre de 2014

PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS


DIFERENCIAS 
PROBIÓTICOS Y  PREBIÓTICOS

La principal diferencia entre ambos proviene de que unos contienen microorganismos vivos y los otros son un tipo especial de fibra alimentaria. Aunque se han popularizado los alimentos que los contienen, la evidencia científica aún es reducida en comparación con las expectativas creadas en los consumidores sobre sus posibles efectos positivos.

Según explica a Infosalus el Dr. Gabriel Oliveira, un especialista en endocrinología y Nutrición del Hospital Regional Universitario de Málaga, la Organización Mundial de la Salud define los probióticos como microorganismos vivos que administrados en cantidad adecuada producen un efecto beneficioso en la salud del huésped. 

"Puede administrarse de forma oral pero también por otras vías, como la vaginal, como en el caso de los óvulos que intentan promover la mejoría en las infecciones por "Candida Albicans" (candidiasis), aclara Olveira, investigador de Investigación biomédica de Málaga. (IBIMA)

Existen organismos vivos como el "Saccharomyces boulardii" que han sido ampliamente estudiados y que se utilizan de forma habitual para repoblar la flora bacteriana de los intestinos cuando se toman antibióticos y prevenir la diarrea.

Los prebióticos no son organismos vivos sino un tipo de fibra no digerible que tiene efectos beneficiosos sobre la salud al estimular el crecimiento de una clase especifica de bacterias del colón.

El uso de probióticos en ensayos clínicos permite mantener una condiciones óptimas para que estos microorganismos que los componen conserven su vitalidad, para ello hay que mantener la cadena del frío si se trata, por ejemplo de lácteos fermentados, o realizar un proceso de liofilización que permita almacenarlos y administrarlos de forma fiable en cápsulas o comprimidos o en las leches infantiles.

Olveira señala que existe consenso en que para el uso de todo probiótico se debe haber seleccionado una (o varias) cepas específicas y administrarse en una cantidad y en un momento determinado para que pueda tener el efecto deseado, condiciones que sólo pueden recrearse en estudios clínicos o mediante la prescripción médica en situaciones concretas.

Los probióticos se han estudiado clinicamente en diferentes patologías como por ejemplo para prevenir la diarrea derivada del uso de antibióticos por bacterias como la "clostridium difficile" que son muy virulentas y más frecuentes en pacientes hospitalizados y mayores. Además, otro de los campos de investigación importantes es el de la enfermedad inflamatoria intestinal, con mejores resultados en la colitis ulcerosa que en la enfermedad de Crohn.

Otras áreas incluyen conseguir disminuir la tasa de infecciones en pacientes en las unidades de cuidados intensivos o combatir la osteoporosis al alcanzar el pico de masa ósea de forma más efectiva durante la época de crecimiento. Los probióticos también se prueban en pacientes a los que se alimenta de forma artificial mediante sonda.

Terapias con prebióticos
En el caso de los prebióticos, también han sido empleados por sus efectos beneficiosos en la disminución de la diarrea pero también del estreñimiento. Además, se estudian sus posibles efectos sobre el metabolismo en la prevención de patologías como la diabetes o la obesidad.

Una línea de investigación actual estudia la importancia de la flora microbiana del colon en la absorción de la energía y en la reducción de la inflamación que podría contribuir al desarrollo de la obesidad. Así, los prebióticos podrían formar parte del arsenal terapéutico en situaciones en las que el metabolismo de la glucosa y la insulina estuviera alterado.

Al igual que sucede con los probióticos, la cantidad, la dosis y el momento en el que se emplean los prebióticos son aspectos clave para su buen funcionamiento. Lo que según Olviera es más importante es que no se pueden generalizar las bondades de todos los probióticos y prebióticos, en general, porque aunque puedan tener beneficios, se deben demostrar para cada situación clínica y para cada tipo de cepa.

Seguridad de probióticos y prebióticos 
Aunque, en general los probióticos son seguros, el doctor Olveira cita el ejemplo de un ensayo clínico que se realizó con probióticos en pacientes con pancreatitis aguda grave en los que se proporcionaron estos microorganismos en dosis elevadas directamente en el intestino, con el objetivo de mejorar la evolución de los pacientes y, a diferencia de lo que se esperaba, los resultados mostraron una mayor mortalidad en quienes tomaron los probióticos en comparación con quienes no los tomaron.

Por ello, "los probióticos pueden no ser recomendables para todo el mundo, en pacientes hospitalizados e inmunodeprimidos podrían dar lugar a infecciones por parte de estas bacterias por lo que deben ser empleados en ensayos clínicos de forma controlada".

En este sentido, los prebióticos son más seguros dado que es un tipo especial de fibra y además no se necesitan tantas condiciones para su conservación, como en el caso de los probióticos, y son más fáciles de obtener.

"Una dieta sana tiene que contener prebióticos, que están presentes en los vegetales, como en las cebollas, y las legumbres. En el caso de los probióticos depende de la cultura gastronómica, en Alemania es común el chucrut y en España algunos encurtidos pueden contenerlos como aceitunas, pepinillos o berenjenas, en Asia los derivados de la soja fermentados también son de consumo común", explica Olveira.

Sin embargo, el especialista señala que aunque a nivel poblacional (epidemiológico) se conocen las posibles bondades de estos alimentos sobre la salud, generalmente no pueden ser considerados como alimentos "probióticos" desde el punto de vista del consenso científico, dado que no se han aislado las cepas de microorganismos correspondientes ni se han realizado estudios científicos controlados sobre su efecto en el organismo humano.
                                         
                                Aquí os dejo un enlace donde podéis consultar más información :




martes, 2 de diciembre de 2014

Trabajo grupal de Excel

Diabetes mellitus





CUIDARNOS DE LA DIABETES MELLITUS...






La diabetes es una de las enfermedades más peligrosas que existe; de hecho, hoy en día está afectando a cerca de 382 millones de personas en el mundo, y se estima que para el 2035 serán 592 millones.

La clave de la reciente jornada de lucha contra la diabetes mellitus fue concienciar a la población sobre las necesidades de optar por una alimentación sana y la práctica de ejercicios físicos.

Con solo 15 minutos de ejercitación diaria se reduce el 14% de las posibilidades de tener sobrepeso corporal.
Los especialistas sugieren que 152 minutos a la semana podrían ser suficientes para eliminar rasgos sedentarios en nuestros comportamientos.

Algunos consejos dietéticos indican que no es aconsejable comer carne de cerdo más de dos o tres veces a la semana. Está comprobado que con las de ave, pescado y los huevos se puede mantener una dieta variada y saludable.
¡ Cuidado con los postres! Es importante evitar excesos en la ingestión de azúcares , las bebidas que lleven un alto contenido en almíbares y los pasteles y las harinas que no sean integrales, así como el pan.
Las frutas y verduras se pueden consumir sin problemas, y más para las personas propensas a padecer diabetes, pues aportan una gran cantidad de nutrientes esenciales que ayudarán a prevenir otro tipo de enfermedades crónicas, degenerativas y el cáncer. 

La diabetes es la octava causa de muerte en nuestra población y está considerada como emergente, o sea, va paralela al incremento de factores de riesgo como la obesidad y la insuficiente actividad física.
Según los especialistas, la diabetes mellitus se caracteriza por hiperglucemia crónica y alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas derivadas de anomalías en la secreción o el efecto de la insulina.

Los datos brindados por la Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP explican que el número de diabéticos, principalmente del tipo, está aumentando a nivel mundial y en particular en los países en desarrollo. Se espera que para el 2030 las cifras sean alarmantes debido al rápido aumento del sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo.







Enfermera Perfusionista

Los perfusionistas montan y supervisan el equipo que controla el funcionamiento del corazón y los pulmones durante las operaciones cardíacas y otras intervenciones. Asimismo, monitorizan el estado del paciente y son los responsables de los medicamentos y las soluciones administradas durante la cirugía. 

Los perfusionistas montan y supervisan el equipo de bypass cardiopulmonar que controla el funcionamiento del corazón y los pulmones durante la cirugía cardíaca, así como en otras intervenciones, como trasplantes de hígado. 

Este equipo bombea sangre a todo el cuerpo y sustituye el dióxido de carbono por oxígeno en el torrente sanguíneo del paciente. La sangre regresa al cuerpo del paciente con el nivel correcto de oxígeno y a la temperatura adecuada. 

Los perfusonistas tienen que monitorizar el estado del paciente muy de cerca y reemplazar la pérdida de sangre mediante un equipo.

Enfermera de Prácticas en Quirófano

Actualmente estoy realizando prácticas en el Hospital General Universitario de Valencia en el servicio de Quirófano en la especialidad de neurocirugía y como estudiante en prácticas hay que tomar una serie de medidas, tanto higiénicas como de seguridad y prevención para evitar interferir lo más mínimo en la labor de los profesionales sanitarios que intervienen en la operación quirúrgica.

Nuestro trabajo como estudiantes es aprender de las técnicas que realizan los diversos profesionales enfermeros así como atender de las explicaciones del cirujano y sus actuaciones frente al paciente. 

Porque es de vital importancia realizar de manera adecuada y responsable todas nuestras acciones que tienen como objetivo entre otros conseguir las menores repercusiones negativas en el estado del paciente, favoreciendo en la medida de lo posible su salud y bienestar en todo momento.

A continuación les dejo un vídeo que he encontrado interesante acerca de lo que les he estado explicando:


Formación continua de Enfermería

La formación continua de la Enfermería garantiza una práctica segura en quirófano.

El secretario autonómico de la Conselleria de Sanitat, Luís Ibáñez, ha asegurado que la Enfermería Quirúrgica de la Comunitat brinda el mejor nivel de prácticas seguras en quirófanos mediante la formación continuada y es clave a la hora de garantizar la seguridad del paciente.


Ibáñez ha recalcado que la Valenciana es la única Comunidad que tiene una Asociación de Enfermería Quirúrgica Autonómica y ha subrayado que "el personal de Enfermería desempeña un puesto de capital importancia en el funcionamiento del bloque quirúrgico, ya que son los responsables operativos del mismo".

El secretario autonómico ha inaugurado en Valencia las XIII Jornadas de Enfermería Quirúrgica de la Comunidad Valenciana, cuyo objetivo es actualizar los cuidados y las técnicas quirúrgicas a través de la formación y el intercambio de experiencias, con especial atención al avance en los procedimientos, las técnicas y la calidad de los cuidados de Enfermería en el área quirúrgica.

Ibáñez ha puesto el acento en la necesidad de "establecer un programa de atención al paciente quirúrgico que contemple un abordaje integral de sus necesidades, así como un sistema de registro y evaluación de incidencias y efectos adversos", y ha abogado por la "personalización de la atención, que garantice la continuidad de los cuidados y la seguridad de nuestros pacientes en cada una de las unidades por las que va desarrollándose la actividad quirúrgica".